top of page

Psicología Forense

En PerteneSer utilizamos un abordaje integral y comprometido

PERITAJES

EVALUACIONES

CAPACITACIONES 

INTERVENCIÓN

MEDIACIÓN

La Psicología Forense o Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada, es la rama de la psicología, cuya finalidad es colaborar con los abogados que han de resolver un proceso judicial. Los psicólogos forenses, o peritos, tienen como tarea recolectar y estudiar las conductas y comportamientos psicológicos que tengan utilidad en el marco de un juicio.

Estos psicólogos expertos, han de tener conocimientos de derecho y de las leyes de su país, para llevar a cabo su tarea de manera correcta y poder trabajar en equipo con abogados, fiscales y jueces. Un psicólogo forense puede actuar como perito y dar su testimonio como experto en un juicio, aportando sus conocimientos a la justicia.

identidad1.jpg

La función del psicólogo forense incluye una función como perito psicólogo, motivo por el cual este profesional ha de estar muy cualificado en la evaluación psicológica, debe conocer extensamente las psicopatologías, así como las diversas técnicas diagnósticas. Fruto de la evaluación realizada, el psicólogo redactará un peritaje psicológico que ayudará al juez a tomar decisiones basadas en datos científicos. Por último, el profesional de la psicología forense, en muchas ocasiones, también ha de dar su opinión sobre el tratamiento de elección, motivo por el cual ha de estar ampliamente formado en los tipos de tratamientos psicológicos eficaces para cada problema psicológico.

 

La Psicología Forense colabora y describe, pero no juzga

Cabe hacer una puntualización: la psicología forense puede ayudar a un juez a determinar ciertos factores psicológicos de las partes implicadas en un proceso judicial; puede explicar el comportamiento de una persona para hacer más comprensible que haya sido víctima o agresor en determinadas circunstancias. Esta información se ofrece al tribunal para que pueda ser capaz de tomar una decisión sopesada sobre los hechos.

Sin embargo, el psicólogo forense no está facultado para defender ni ejercer como fiscal de ninguna de las partes implicadas en un pleito judicial. Su función es descriptiva e informativa, y por tanto debe ser completamente neutral.

Los tribunales de justicia suelen formular preguntas muy concretas al psicólogo forense, siempre relativas al caso que se juzga y en torno a las distintas variables psicológicas que pueden haber influido en los hechos. La terminología con que se expresan los distintos actores judiciales es el propio del ámbito legal, y así también se espera que el psicólogo forense se ciña a un lenguaje unívoco y coherente con el contexto.

Dicho de otro modo, los distintos actores involucrados en el proceso judicial (juez, abogados, fiscales y jurado) necesitan conocer los efectos directos del estado psicológico de alguno de los implicados para determinar hasta qué punto son responsables de sus acciones. En este sentido, cabe aclarar que no tendría sentido alguno que el psicólogo forense realizara divagaciones sobre el estado psíquico de alguna de las partes juzgados más allá de la tarea que se le encomienda, que es aportar luz sobre las circunstancias psicológicas de las partes implicadas durante los hechos que están siendo juzgados, y por extensión del tratamiento que se deba prestar a alguna de las partes, si fuera necesario.

Funciones del Psicólogo Jurídico

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional, incluye entre otras:

La evaluación y el diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de los implicados en el caso.

Asesoramiento a nivel psicológico en los distintos casos. Por ejemplo, un psicólogo forense puede evaluar y dictaminar que tratamiento debe seguir un criminal. Esto puede servir de ayuda puesto que los profesionales de justicia pueden no saber cómo actuar en ese ámbito. También puede recomendar que régimen de visitas ha de tener un menor que presenta determinados problemas de adaptación, etc.

Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los implicados bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación:Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.

Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

¡DE EL PRIMER PASO HACIA LA SOLUCIÓN!

Psicología a un click S.A.

Todos los derechos reservados 2025

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
  • Whatsapp
bottom of page